John Ehrenfeld del MIT ha establecido con abismante elocuencia y precisión que sustentabilidad es
… la posibilidad que los seres humanos y otras formas de vida prosperen en el planeta de manera perpetua.
… the possibility that human and other life will flourish on the Earth forever.
Esto implica que la sustentabilidad es un concepto de existencia permanente, que siempre ha estado y estará allí, ojalá a nuestro alcance, y que debe ser mejorado progresiva y constantemente.
Según esta visión, el término a utilizar es sustentabilidad porque focaliza la atención donde corresponde: en la habilidad de los humanos de continuar viviendo dentro de restricciones ambientales.
John Ehrenfeld también ha elaborado sobre la diferencia nada de sutil que existe entre sustentabilidad y “desarrollo sustentable”.
Básicamente, Ehrenfeld deja establecido categóricamente que no existe punto de contacto ni equivalencia alguna entre sustentabilidad y “desarrollo sustentable”. Específicamente expresa que
• Sustentabilidad es un concepto muchísimo más general que aquel implícito en su utilización como adjetivo en la frase “desarrollo sustentable”
• El “desarrollo sustentable” se concentra en gestionar el proceso tecnocrático de crecimiento económico de modo que el planeta Tierra puede continuar dando soporte a las generaciones futuras de la misma manera que lo ha hecho para nosotros. Y ahí está el pequeño gran detalle: puesto que el “desarrollo sustentable” es categóricamente un proceso continuo, no va a poder, por definición, nunca alcanzarse.
• El elocuente significado del término Sustentabilidad se hace más claro cuando nos damos cuenta que no cuesta nada ponerse de acuerdo que el actual estado del Planeta Tierra es insustentable.
• Si queremos que la posibilidad de prosperar (flourishing) se haga realidad, deberemos abandonar nuestro modelo de realidad objetiva por uno de complejidad, aceptando que el mundo y sus subsistemas no pueden ser reducidos a un conjunto de reglas matemáticas o analíticas.